viernes, 1 de septiembre de 2017

Memoria silenciosa del saber y de la cultura universal


San Millán de la Cogolla –y su monumental e histórica biblioteca– cumple veinte años como patrimonio de la Humanidad.



JUAN CARLOS RODRÍGUEZ | VIDA NUEVA

“Es memoria silenciosa del saber y cultura universal”. Nadie mejor que el agustino Pedro Merino (Villar de Torre, La Rioja, 1938), prior del Monasterio de Yuso, para describir la monumental e histórica biblioteca del conjunto monasterial de San Millán de la Cogolla. “Es testigo cualificado del afán cultural benedictino. A los monjes benedictinos, como creadores de este espacio casi sagrado, y a los agustinos recoletos, restauradores y cuidadores desde 1878 –añade–, debe la cultura agradecer tanto esfuerzo gratamente compensado por el interés que suscita y el servicio que sigue prestando a los investigadores del pasado”. La Biblioteca Emilianense, junto a su Archivo, es uno de los mejores testimonios de la riqueza cultural de los monasterios españoles. “No es el número de libros, sino su valor histórico: códices, incunables, ediciones raras y ejemplares casi únicos. Más de la mitad de sus libros están escritos en latín, el lenguaje culto de la época, del que nacerá el romance que al final apellidamos castellano. Por sus libros podemos comprender y valorar la apertura a la cultura y al dialogo con que los benedictinos respondieron a los retos de su tiempo”, explica Merino, prior desde 2011 de Yuso, donde se encuentra la biblioteca tal y como quedó definitivamente amueblada a finales del siglo XVIII: sin luz eléctrica ni calefacción. 

Aunque fue fundado en el s. XI, el monasterio de Yuso –del latín deorsum, que significa “abajo”, para diferenciarlo de Suso, de sursum, “arriba”, la morada del anacoreta San Millán en el siglo VI– fue sometido a notables reconstrucciones y ampliaciones entre el siglo XVI y XVIII; de ahí, esa estampa arquitectónica en la que predomina el estilo renacentista y el barroco. La biblioteca es heredera del famoso scriptorium de Suso, pero también de la historia de ambos cenobios: “Está claro que para adquirir y conservar ese tesoro que encierra la biblioteca, los monjes tuvieron que privarse de otras muchas cosas –relata el prior recoleto–. Para responder como testigos de la luz ante un mundo cambiante y a veces ciego, y también para el mayor esplendor del culto, entendieron que la mejor inversión estaba en rodearse de libros, y así se fue creado su biblioteca monacal. Pobres para sí y en casi todo, menos en cultura: una riqueza que ha pasado como legado de la historia”.

Ambos monasterios –conocidos unitariamente por San Millán de la Cogolla– fueron declarados por la Unesco, en 1997, Patrimonio de la Humanidad. Gracias, sobre todo, al impulso agustino, orden que se hizo cargo en 1878 de Yuso, abandonado en 1835 y presa de saqueos y despojos. Lo cuenta Pedro Merino: “Los agustinos recoletos en 1878 recibieron como legado lo que la prensa del momento calificó como ‘una ruina’, con el compromiso de convertirlo en un ‘monasterio más’. Su tenacidad y resolución hicieron posible lo que en principio se presentaba como una empresa inalcanzable. Mentes privilegiadas como el primer prior Íñigo Narro y el obispo agustino recoleto Toribio Minguella tuvieron claro que entre tantas preocupaciones de primer orden había que dar la primacía a la recuperación del fondo bibliográfico de la biblioteca monacal, cuyos libros cautelosamente habían sido colocados en hogares cercanos al monasterio”.

Facsímil del "Códice 60" o Emilianensis.

Y el empeño dio su fruto casi de inmediato, gracias a la custodia de vecinos y amigos del monasterio, que le devolvieron su tesoro. “Podemos decir que la casi totalidad de los libros catalogados con anterioridad a la exclaustración –confirma el agustino– reposan de nuevo en las viejas estanterías de la biblioteca monacal. Salvo, claro está, los códices que, para mejor cuidado, se llevaron a Madrid, donde siguen esperando el turno de regreso”. Merino se refiere, entre otros, al Códice 60, donde se encuentran las “glosas emilianenses”, las anotaciones manuscritas en romance –el primer testimonio escrito del español– realizadas por un monje del scriptorium de Suso. “Las ‘glosas emilianenses’ son un reclamo ciertamente justificado del monasterio, a pesar de que el códice original no ha sido posible recuperarlo. Bien guardado está en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. ¿Volverá a su primer hogar emilianense? Al menos nos consuela el saber que la memoria universal lo sigue colo-cando en su lugar de origen”.

En cambio, sí que se conserva en Yuso el Becerro Galicano (s. XII-XIII), una de sus joyas, junto a otro cartulario o tumbo, como también se denomina: el Bulario (s. XIII). Eran libros de pergamino en los que se copiaba a la letra los privilegios y pertenencias de los monasterios de San Millán. Es en el Galicano, donde aparece citado, entre los monjes emilianenses el nombre de Gundisalvus Michaelis de Berceo. Es decir: “Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano, sencillo y chispeante para narrar la vida de los santos del entorno emilianense y cantar los milagros de Nuestra Señora, ocupa un lugar privilegiado en este remanso de la historia. La biblioteca, con todo, va más allá. En el scriptorium de Suso se copiaban y confeccionaban códices; además de la producción propia los intercambiaban con otros monasterios y se adquirían los que interesaban a los monjes”. Tres de los treinta y tantos Beatos que se conservan en el mundo pertenecieron con seguridad al monasterio.

Hoy la Bilbioteca Emilianense custodia aproximadamente 11.000 libros anteriores a 1800, de ellos 20 incunables –previos a 1500– y otros 150 ejemplares raros y únicos. “Por suerte no todos los códices salieron del monasterio. Quedan, entre otros, como testigos de primer orden, el Becerro galicano, el Bulario y un Ceremonial del siglo XIV –enumera Merino–. No se contentaban los monjes con obras de contenido religioso: sagrada escritura, teología, moral, santos Padres, liturgia, historia de la iglesia o colecciones de santos. Aparte de los fondos de carácter religioso hay una presencia apreciable de ciencias profanas. De matemáticas y ciencias naturales, de historia universal, especialmente de Europa, de geografía, donde destaca una Geographia de Tolomeo, la Esfera de Sacro Bosco, el Theatrum orbis terrarum de Ortelius y la Cosmosgraphia blaviana. Lugar aparte merece la medicina teórica y práctica con 116 títulos. No hay que olvidarse de los clásicos griegos y latinos”.


Cantorales en San Millán de la Cogolla.

La riqueza y relevancia de sus fondos bibliográficos es evidente: “Otra rareza de la biblioteca es la Biblia Natalis, ‘Adnotaciones et meditationes in evangeliza quae in sacrosanta Misael sacrificio toto anno leguntur’, obra encargada por san Ignacio de Loyola a su compañero Jerónimo Nadal, que fue uno de los mejores maestros en los Ejercicios espirituales. Pensó que los dibujos debían predominar sobre el texto impreso en blanco y negro. Contó con un excelente pintor, Bernardino Passeri, a lo que se unió la pericia de grabadores excelentes, los hermanos Vierx, que culminaron la obra, que consta de 153 láminas. El texto de las anotaciones y meditaciones de Nadal se imprimió aparte en la tipografía Martin Nutius en Amberes. Contamos con la segunda edición de 1595, en la que las láminas se hallan intercaladas con el texto”.

San Millán continúa en el empeño de recuperar su fondo documental y de digitalizar sus tesoros. “Hay mucha documentación que por desgracia no está en el monasterio, sino en la Biblioteca Nacional, que guarda parte de la historia de este monasterio. No perdemos la esperanza de poder disponer un día de esos fondos”, reitera el prior, también patrono y secretario de la Fundación San Millán de la Cogolla. De los existentes en la Biblioteca, no se conforman con restaurarlos, sino también digitalizarlos y ofrecerlos a los investigadores. “Estamos intentando avanzar en la digitalización iniciada, pero reconocemos que es un proceso largo y costoso, para el que es imprescindible ayuda pública o privada. Desde aquí agradecemos todo el apoyo que hasta ahora hemos recibido. Actualmente, gracias a aportaciones de la empresa privada, estamos restaurando obras de valor singular. Poco a poco, pero sin cesar”. Casi doscientas pueden consultarse en la web de la fundación San Millán de la Cogolla. Entre ellas, por ejemplo, el impreso más antiguo, anterior a 1475, el Summa de casibus conscientiae, de Bartolomé Pisano, ejemplar rarísimo y único en España del que solo se conservan cinco ejemplares en el mundo. Un ejemplo de la biblioteca como testimonio del pasado, revitalización del presente y herramienta del futuro.

Ver en VIDA NUEVA. Nº 3.047. Especial de agosto. "Más libros" / Bibliotecas.